top of page
Concept_VS17_BW_edited.jpg

CREATIVE MINDS COME TOGETHER

Conciertos Acusmáticos 

Conciertos Acusmáticos 

Acousmatic concerts

Acousmatic concerts

UNIANDES

Biografías

 

Pedro Felipe Ramírez

Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad del Valle (1996-2001), principalmente  en guitarra clásica con el maestro Clemente Díaz y en teoría, armonía y contrapunto con los maestros Mario Gómez-Vignes, Álvaro Gallego y Alberto Guzmán. Posteriormente realizó estudios de composición con el maestro Mario Gómez-Vignes y de contrapunto atonal con el maestro Álvaro Gallego.

Obtuvo el Diplôme d’études musicales Spécialité Composition (D.E.M.) en el Conservatoire Jacques Thibaud de Bordeaux (2004-2007) con los maestros Jean-Yves Bosseur (composición) y Patrice De Faccio (escritura), destacándose en la U.V. de Contrepoint (anteriormente Prix de Contrepoint) con la más alta distinción otorgada por el jurado y siendo nominado al Prix SACEM de Contrepoint 2007. Posteriormente realizó su Maestría en Composición (M.Mus. Composition) en la Université de Montréal (2011-2012) con los maestros Alan Belkin (composición y orquestación) y François de Médicis (análisis). Su música se ha estrenado en China, Francia, Canadá y Colombia.

En la actualidad se desempeña como Profesor Asistente del Departamento de Música de la Universidad de los Andes.

Santiago Lozano

Nacido en el seno de una familia musical, Santiago inicia sus estudios musicales a temprana edad. Luego de obtener su diploma en composición de la universidad de los andes bajo la dirección del maestro Luis Pulido; se traslada a Berlín a continuar sus estudios en musicología en la universidad Humboldt. 

En el campo de la composición cinematográfica su maestro principal ha sido Luis E. Bacalov quien orientó su trabajo de maestría en el Centro sperimentale di cinematografia en Roma Italia. Luego de obtener dicho título continúa su aprendizaje trabajando cómo orquestador del maestro Bacalov. Ha realizado la música para un gran numero de películas y diversos formatos audiovisuales en Italia, España y Colombia. 

Su interés como compositor se centra en la interacción con diferentes formas artísticas y el uso de la tecnología como recurso expresivo. Multimedia y transmedia están en el centro de su proceso investigativo y creativo, ejemplo de ello son sus óperas Incorpóreo y Violeta ópera modular. Sus composiciones han sido ejecutadas en una docena de países.

Actualmente se desempeña como profesor asociado del departamento de música de la universidad de los andes en los campos de composición y composición para cine y medios.

Jorge Gregorio García Moncada

Compositor, diseñador de sonido e intérprete – PhD, Universidad de Birmingham, Reino Unido (2013), Master in Music de la Texas Christian University, Fort Worth, Texas, EEUU (2003), y Músico compositor, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (2000) – Profesor asociado del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes, enfocado actividades de investigación / creación y docencia en los campos de la composición por medios electroacústicos, mixtos e instrumentales y la teoría musical. Es fundador y director de BLAST – Teatro de Sonido de Bogotá, Universidad de los Andes –, un sistema sonoro inmersivo multicanal de alta definición para la realización de conciertos a gran escala de obras musicales con formatos mixtos y electroacústicos. Es director del Festival Internacional de Música Electroacústica SPECTRA.

Érik Baqueiro

Premio al mejor diseño sonoro en el IV Festival Internacional de Teatro “Hermandades”, Mérida, Yucatán, 2019. Ha presentado obras en el Festival Internacional Camerata 21 (2013, 2018), en la Muestra Nacional de Teatro (2015, 2016, 2017), en el Festival Internacional de las Luces, Mérida (2017, 2018), en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (2017), en el 12o Encuentro Internacional de Escuelas Superiores de Teatro (2018), entre otros.

Ha expuesto en la Sexta Conferencia Internacional de la Sociedad para la Matemática y Computación en Música (2017), en el Coloquio en Educación Auditiva y Teoría de la Música, UNAM (2018, 2019), en el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes, Universidad Veracruzana (2019), en el V Coloquio Internacional de Educación Musical a Nivel Superior, Universidad Autónoma de Aguascalientes (2021), entre otros.

Profesor de teoría y composición en la Licenciatura en Artes Musicales y en la Maestría en Artes Musicales, director del área de Investigación de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.

Catalina Peralta

Prof. Asociada de la Universidad de los Andes

Bogotá - Colombia 

Compositora (medios acústico-instrumental y electroacústico, en diversos formatos como: música de cámara mixta, orquesta, música de cámara puramente instrumental y vocal, live electronics). Desde 1996 es profesora de Composición acústica-instrumental, música electroacústica y experimental; actualmente es Profesora Asociada del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, en Bogotá D.C.

Estudió Composición (1er y 2do Diplomas) en la Escuela Superior de Música y Artes Representativas de Viena (Austria) con Francis Burt, hizo una Especialización en el Instituto de Música Experimental y Electroacústica de Viena, en la cual se le otorgó Diploma de excelencia (W. Zobl, D. Kaufmann), y obtuvo su grado de Magistra Artium (Magistra der Künste) en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria (2007).

Entre 1986 y 1994 participó en giras internacionales con el "Singverein de Viena". Ha participado en diversos festivales como Kontakte VIII, Berlín; Acustica 89, en Viena, Primavera en La Habana, Cuba, entre otros.  En 1992 recibió una mención honorífica en el Prix Ars Electronica, Linz, Austria. Entre 1993 y 1994 perteneció al “Foro de Música de Viena”. 

Es importante destacar, entre algunas de sus obras, Recitativo elettronico II, “Réquiem Sobre Una Muerte Imaginaria” para flauta y electrónica en vivo y Oír Es Ver, versión de su obra radiofónica Soliloquio Del Retorno. Participación en diferentes Simposios, Asambleas y Festivales nacionales e internacionales con sus obras

Notas de programa

Pedro Felipe Ramírez

2 canciones de La obra “Sobre la tierra y descalzos, ciclo de 4 canciones para voz (barítono-bajo), piano y cuarteto de cuerdas, sobre poemas de Rómulo Bustos Aguirre” comprende las canciones (en orden): Tu cuerpo desnudo fluyendo, Palenquera, El pajarero y Mandarinas.

El ciclo fue estrenado en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, en abril de 2018 y está próximo a ser publicado.

2 Audio Track corresponde a la canción 2 del ciclo: Palenquera

4 Audio Track corresponde a la canción 4 del ciclo: Mandarinas

Santiago Lozano

Los fragmentos seleccionados hacen parte de mi ópera “Violeta, ópera modular” Corresponden a diferentes momentos en el recorrido del personaje principal hacia la recuperación de sus memorias. 

 

- “Jornada” Es un fragmento pequeño de algo que sucede con diferentes textos en diferentes momentos de la ópera. Es la sonoridad que corresponde a la rutina de trabajo de nuestro personaje, es la anulación de la memoria a través de la homogeneización y la mecanicidad. La sección se construye a través de Patches de sintetizadores modulares que modifican en tiempo real los sonidos vocales de los trabajadores. Interprete en el fragmento: Daniel Soler 

 

-“El sueño” Es uno de los primeros momentos que impulsan a Violeta hacia su liberación. Los recuerdos de la madre, de la tierra, de los oficios llegan en forma de olores y sonidos y se presentan a ella mientras duerme de manera acusmática multicanal. Interprete: Maria del Sol Peralta

 

-“Reconocimiento” Este fragmento sucede en un momento más avanzado del despertar de Violeta. El encuentro con otra víctima le sirve de espejo, escuchar, ver, oler a la víctima y entender que comparten un mismo destino es el último paso hacia el final de la pieza. Interpretes: Ana Maria Moreno, Claudia Ávila

Jorge Gregorio García Moncada

Fragmento 1

 

Acceso a obra completa:

 

https://soundcloud.com/jorge-garcia/recuerdo-jose-om-reduccion-a-estereo

 

  • Nuestras crónicas, memorias del 9 de abril. Pieza 3, Recuerdo, José OM, para soporte fijo de audio. Fragmento de 1:58

 

“El pasado no puede por menos de ser parcial, ni puede por lo menos de ser algo reconstruido y reinventado.  Nunca se cosechan en él sino las verdades de hoy. Si nuestro presente es hijo del pasado, nuestro pasado es hijo del presente. Y el futuro será el secador de nuestras bastardías”.

Amin Maalouf, Orígenes (2004).

 

Una historia de desplazamientos, de miedo… de ese profundo dolor por tantos seres amados que la violencia de nuestro país constantemente nos ha arrebatado del seno de nuestras familias, se volvió sorpresivamente – en una sola noche – también en mi historia. 

 

Fragmentos 2 y 3

 

Acceso a obra completa:

 

https://soundcloud.com/jorge-garcia/sets/la-historia-de-nosotros-ciclo

 

La historia de nosotros (2010-2013), ciclo para percusión y electrónica en cuatro partes.

Música: Jorge Gregorio García Moncada.

 

JORGE GREGORIO GARCÍA MONCADA. La historia de nosotros, ciclo en cuatro partes para percusión y medio fijo sonoro (formato octofónico). (2011-2013). 

 

 

La historia de nosotros (2011-2013) es una obra musical para medios electrónicos e instrumentales a cuatro partes. El ciclo de piezas, compuesto para electroacústica en formato inmersivo surround y percusión en vivo, explora - entre otros aspectos musicales - el diálogo y el contraste posible entre los instrumentos de percusión y el medio electrónico. La obra se fundamenta en el uso de material de archivo sonoro y es ese recurso discursivo el que le concede el carácter contextual al hecho histórico que refiere. 

 

Con una evocación al sonido como lenguaje sagrado para las culturas ancestrales, el compositor Jorge Gregorio García Moncada (Bogotá, 1975) presenta una pieza monumental sustentada en el estudio de un corpus de crónicas mitológicas e históricas del grupo étnico los Huitoto (Amazonía). Con énfasis en episodios desgarradores vividos a causa del llamado holocausto amazónico, García pone en escena un montaje experimental en el que yuxtapone sonoridades antiguas y contemporáneas con fragmentos testimoniales y literarios que le entregan un acento crítico a la obra y que cuestionan los relatos históricos oficiales. La historia de nosotros - en su totalidad - está cargada de dolor, el oyente experimenta la emergencia de un espacio-tiempo convulso. García introduce al público en un lugar sin nombre donde la estética del sonido reanima los fantasmas de la historia. 

 

Érika Martínez Cuervo (2019).

 

  • Noino Buinaima, Pieza 4 para soporte fijo de audio.

 

NÓINO BUINAIMA - In memoriam Walter E. Handenburg.

Medio fijo sonoro (formato original multicanal en 8.0).

 

“El cuarto poste, á:marié, es ubicado a oeste, marcado por el sitio donde se anuncia la luz, la potencia del sol asociada a la potencia de actuar que le transmite al chamán el unásí (“yagé de anaconda). A “unásí” le corresponde la coloración “hiárede”: rojo o coloración del poder y la fuerza chamánica. […] El “ser ancestral” y su baile de anaconda (“dadora de nombres”), se inscriben en el poste ‘á:marie’. (Torres, 1998).

 

[…] O puede ser que el creador sea solo corazón, corazón bueno, corazón que habla, un ser sin extremidades, solo corazón. Entonces ese corazón busca las palabras con las que él mismo fue formado. Y así la palabra, que es solo vibración, será el elemento con el cual se construya todo. Por eso, en el fondo del canasto cósmico donde reposa lo primordial solo hay palabras, solo aire, solamente ilusión, solo sueño. Pero los Huitoto ven más allá: es necesario generar el órgano que permita ver lo que va a ser primero. Es que sin un contemplador nada existe”. (Urbina Rangel, 2010).

 

  • Zikida Biunaima, Pieza 2, para soporte fijo de audio

 

ZIKIDA BUINAIMA - In memoriam Roger Casement.

Medio fijo sonoro (formato original multicanal en 8.0).

 

“El segundo pilar, ména, es ubicado al norte, marcado por el fogón ‘jibiéberamu’ (fogón para tostar la coca) como el sitio en la maloca que da inicio a la ritualidad de la transformación de la coca (jíbina) en ‘jibie’ (“mambe”), hoja del saber que disemina la palabra-saber y la potencia de conocer del chamán. Al jíbie le corresponde la coloración ‘mikórede’: verde. […] 

 

Con el segundo baile, el baile de Zikíi, deviene Zikída Buinaima – el hijo de la mitad – asociado a la potencia de conocer que permite la coca, el cual traza para acceder a alianzas con los animales del monte: es el baile de la cacería”. (Torres, 1998).

Catalina Peralta

Fragmento de: “... Igitur o la locura de Elbehnon”, 

para recitador (barítono), tape y procesamiento en vivo, de Catalina Peralta C. (2008-2015).

 

- Composición, proyección sonora y procesamiento en vivo: Catalina Peralta C. 

- Intérpretes: Recitador (barítono) en vivo: Carlos Salazar; 

Recitador (barítono) en el tape: Guido Ebi. 

Fragmento de: “... Igitur o la locura de Elbehnon”, para recitador (barítono), tape y procesamiento en vivo, (2008-2015), Catalina Peralta Basado en el poema en prosa de Stèphane Mallarmé: Igitur o La Locura de Elbehnon Surge a la manera de estudio y reflexión sobre la lectura de Igitur o la locura de Elbehnon de Stéphane Mallarmé, como una mirada al espacio acústico  dado a Igitur niño, quien lee su tarea a sus antepasados. Este espacio en el cual está Igitur, rodeado de sonidos virtuales elaborados a partir de muestras vocales e instrumentales, se sumerge en ambientes colorísticos y da paso a un nuevo sentido semántico reordenado linealmente. (Beca nacional 1999-Ministerio de Cultura). Corresponde al material desarrollado para la obra "PSICOPATIA IGITUR O LA LOCURA DE ELBEHNON, en donde un duo de clarinetes, como instrumentos acústicos, amplían sus funciones musicales a través del procesamiento y mezcla en estudio, almacenados en cinta, acercándose más y más a la electrónica en vivo; también recreando un "quasi parlato" instrumental de un cuerpo de cuerdas doble (violoncello y contrabajo) virtual. Así mismo, entre cuerdas y voces lejanas, dos tomas de pájaros: por una parte Streptopelia Turtur, junto a un fondo de otras voces de pájaros diversos, y de un gallo salvaje (Lyrurus Tetrix) configuran el material principal basado en un núcleo corto, 6 partes independientes, vivas. Este núcleo determina la forma, a través de ejes sonoros tímbricos, densos, cortantes, interrumpidos, se contempla dominando el cierre, como en una superficie descolorida, "...allá afuera...", desapareciendo. 

Para el procesamiento de la voz en vivo, se utilizó el sistema KYMA (Paca). 

Creadores   |   Creators

Creadores   |   Creators

3W8A0883-526x526 - Jorge Gregorio Garcia Moncada.jpg

Pedro Felipe Ramírez

SLozano - Jorge Gregorio Garcia Moncada.jpg

Santiago Lozano

Jorge Garcia - Jorge Gregorio Garcia Moncada.jpg

Jorge Gregorio García Moncada

Matías Torres Bravo

image1 - Jorge Gregorio Garcia Moncada.JPG

Catalina Peralta

FacultadArteshumanidades - Jorge Gregorio Garcia Moncada.png

COLABORADORES

logos_francia.png
logos_francia_IFAL.png
logo-doble-horizontal-EA-FCA_edited.png
120años-02_edited.png
Logo_ableton-02.png
Cycling-24.png
LogoGRM-01.png
logos_arturia-36.png
Logos-07.png

APOYOS PÚBLICOS

Logos-09.png
Logos-12.png
Logos-06_edited.png
Logos-10.png
Logos-11.png
Logos-08.png
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page